Áncash es una de las regiones del Perú en iniciar la implementación en adicción a población LGTBI.
El entrenamiento está dirigido a profesionales de hospitales generales priorizados y Centros de Salud Mental Comunitarios, pertenecientes a la Dirección Regional de Salud de Áncash. Los equipos de salud multidisciplinarios provienen de los servicios de salud mental y de infectología quienes podrán mejorar el nivel de conocimiento, competencias y habilidades para brindar una atención oportuna y de calidad a la población en condiciones de vulnerabilidad que abusan de sustancias.
Asimismo, el programa permitirá contribuir y responder a los lineamientos en el marco de la reforma de la salud mental, de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas – ENLCD 2017 – 2021, y otros relacionados con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
En el Perú se vienen en estos últimos años, implementando nuevas políticas públicas en el marco de la reforma de salud, una de ellas es la reforma en materia de la salud mental (Reglamento de la Ley N° 29889, DS N° 033 -2015-SA). La finalidad de este Reglamento es garantizar que las personas con problemas de salud mental tengan acceso universal y equitativo a las intervenciones de promoción, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial con visión integral y enfoque comunitario, de derechos, género e interculturalidad en los diferentes niveles de atención en todo el ámbito nacional.
Una estrategia importante de la reforma de la atención de la salud mental es la implementación de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) que tienen como parte de su cartera de servicios el Área de Atención de Adicciones. Los CSMC tienen como misión: Trabajar articuladamente con los establecimientos del primer nivel de atención y los hospitales; brindar atención especializada y buscar la resocialización de los pacientes e insertarlos a su familia y la comunidad.
Finalidad de la intervención: “Fortalecer la capacidad del Sector Salud a través del fortalecimiento de las capacidades con programas basados en evidencias para mejorar el Acceso, Uso y Cuidado de mujeres, adolescentes y población en condiciones de vulnerabilidad (LGTBI) que abusan de sustancias.”